UNA SESIÓN DE MTA PARA UN GRAN GRUPO

U

Esta experiencia narra una sesión que realicé, a modo de Taller de dos horas, en un congreso. Contaré aquí de qué forma organicé el grupo para desarrollar una sesión con un grupo de 50 personas. El tema del taller era cómo usar la MTA en situaciones de ansiedad y estrés.

Planteé la sesión de manera que trabajamos una parte con todo el grupo de 50 personas y otra parte con un grupo pequeño de 10 personas, situadas en el centro y observadas por los demás

Diversos tambores

Contenidos del Taller

  • Ritmo y percusión: el contacto con la tierra y el arraigo.
  • El canto espontáneo. La melodía de las emociones. Exploración de las posibilidades vocales terapéuticas.
  • La expresión musical creativa como refuerzo de la autoestima y como fuente de realización personal.
  • Reencuentro con los estados de relajación, equilibrio y paz interior por medio de la creación de músicas vocales en la visualización, evocación y meditación.
  • Estrategias de manejo de la ansiedad y el estrés a través de la creatividad musical.

Estructura del Taller. Organización del espacio

Planteé la sesión de manera que trabajamos una parte con todo el grupo de 50 personas y otra parte con un grupo pequeño de 10 personas, situadas en el centro y observadas por los demás.

Secuencia de actividades

  • Breve presentación del Taller y de sus objetivos. Explicación de la organización espacial y de la creación de un pequeño grupo.
  • Estiramientos con música grabada suave de fondo. Estiramos los brazos, la espalda, el cuello... Actividad realizada por todos los participantes.
  • Clapping a uno mismo y al compañero, con música grabada de Guem. Actividad realizada por todos los participantes.
  • Danza tribal, tocando instrumentos de percusión. Yo toco un instrumento grande, el yembé, para marcar el pulso. Actividad realizada por todos los participantes.
  • Visualización del árbol. Actividad en la que todos los participantes se visualizan conectados con la tierra y con raíces desde las que asciende la voz hasta dejarla salir de forma fluida, cantando sonidos.
  • Presentación de cada participante con el canto del nombre. Cada uno inicia el canto de su nombre y el resto le acompaña cantando también. Esta actividad la realiza el grupo pequeño, en el que están todos sentados en círculo. El resto observa la actividad en silencio.
  • Imaginar una situación de paz vivida y ponerle una banda sonora con voz e instrumentos. Guío una pequeña visualización para que puedan evocar unos momentos de paz y calma que hayan vivido. Esta actividad la realiza el grupo pequeño, en el que están todos sentados en círculo. El resto observa la actividad en silencio.
  • Una persona le canta a la otra una música que la haga sentir bien, relajada y en paz. Dentro del grupo pequeño se forman parejas y una persona le canta a la otra esa música. Luego se cambian los roles. El resto de los participantes observa la actividad en silencio.
  • El grupo pequeño canta al grupo grande una música para que se sientan bien, en paz y calma. Tomados de las manos los diez improvisan un canto, sólo con voz, dedicado a los demás. El resto escucha y recibe el regalo vocal.
  • Canto de una afirmación: “tengo en mi la tranquilidad, puedo calmar toda mi ansiedad” con una melodía que les enseño. Cantan todos los participantes.
  • Puesta en común de sensaciones, vivencias. Preguntas y aclaraciones.
Metalófono

RESUMEN

Aunque desde el punto de vista terapéutico una sesión con tantos participantes no tiene sentido, puede ser que a veces los musicoterapeutas deban atender a un grupo grande por distintas situaciones, como en el caso de Congresos y Jornadas, en los que se ofrecen talleres a los que se apuntan muchos profesionales interesados en conocer los métodos de otros compañeros de profesión.

Este procedimiento del doble grupo dio muy buen resultado. Los asistentes se mostraron muy contentos por haber podido observar una manera específica de implementar la Musicoterapia.

Se puede aplicar también en grupos menos numerosos cuando dispongamos de poco tiempo para que puedan participar todos de una forma práctica.

2 Comentarios

  • Muchas gracias por estos artículos tan interesantes. Recibí los libros "El cálido abrazo de la música" y "Crear música para expresar emociones" y aunque soy profesor de música y danza en liceo y muy nuevo en el ámbito de la musicoterapia, los encuentro inspiradores y con muchos recursos aplicables a mi trabajo. Muchas gracias de nuevo por la difusión a otros países y sin ningún costo.
    Sabría decirme si hay alguna asociación de musicoterapia que pueda contactar en Montevideo o Buenos Aires?
    Muchas gracias y un saludo

Conxa Trallero Flix


Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona, Máster en Musicoterapia por la Universidad Ramon Llull, Profesora Superior de Música por el Conservatorio de Barcelona y Pianista.