UNA SESIÓN DE MTA PARA SUPERAR EL MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO

U

Una forma de tratamiento para la fobia a hablar en público.

A partir de un caso real, explico una posible manera de trabajar con un usuario que tenga miedo a hablar en público, un caso especialmente grave si el interesado da cursos y conferencias y participa en congresos. Es un caso distinto a la sesión para aumentar el volumen de la voz, puesto que en esa se trata de alguien a quien le cuesta sacar la voz con potencia al hablar, pero no al cantar.

En el caso presente, es alguien que tiene pánico escénico, es decir, miedo a enfrentarse a un público que le escucha.

cuerdas de un piano

Ejercicios y actividades que realizamos:

  • Vivencia de la situación angustiosa. Imaginar que se está en el momento que se teme; revivir lo más intensamente posible los sentimientos y emociones y expresarlos verbalmente. Localizar las zonas corporales donde se instalan los miedos. Identificarlos con alguna figura parental o de poder de la biografía personal.
  • Expresión corporal y musical de los temores y miedos. Tomar un instrumento grande, tipo yembé y tocarlo intentando transmitir las emociones y los miedos. Añadir la voz cantando lo que surja.
  • Diálogo con el público. Hablar con un público imaginario, expresándole de qué se tiene miedo. Escuchar qué tienen que decir los del público. Ponerse después en el lugar del público para decirle al conferenciante que esté tranquilo y darle su apoyo. Usar las sillas para el cambio de roles, para pasar del de conferenciante al de público. Hacer hablar también a la figura parental, apoyando y dando seguridad; dando permiso para sentirse tranquilo en esa situación.
  • Lista de pensamientos positivos. A partir del diálogo anterior, crear una lista de pensamientos positivos y afirmaciones sobre la capacidad de lograr superar la dificultad a los que se les pone música y se cantan.
  • Frases-permiso. Escribir algunas frases que den permiso al usuario para expresarse delante de un publico sintiéndose relajado y tranquilo. Pueden tener la forma “tengo derecho a estar tranquilo”, “tengo derecho a expresarme con tranquilidad”, “soy capaz de hablar delante de todo el mundo”, “soy capaz de sentirme bien hablando en público”, etc.
kalimba
  • Relajación. Usando el canto de vocales y consonantes resonantes. Conectar con la respiración y hacer una relajación por zonas corporales a las que se proyecta el sonido de la voz hsta llegar a una relajación completa. Asociar este estado a la palabra “Me relajo”, a la que se le pone música, creando una especie de mantra que se pueda usar en las situaciones de crisis.
  • Visualización. Hacer una visualización evocando momentos vividos de gran seguridad y control, inventando una melodía para la frase ”Me siento seguro”. Tocar un objeto significativo, asociándolo a la frase, a modo de talismán y para que se asocie a las sensaciones de tranquilidad.
  • Repetir la situación de inicio. Usar la relajación a partir de cantar la frase “me relajo” y evocar la seguridad vivida en la visualización con la repetición del canto de la frase “me siento tranquilo” y con el contacto con el objeto. Antes de este paso, se pueden repetir los pensamientos positivos.

En sucesivas sesiones se puede ir trabajando y reforzando cada una de las actividades descritas.

2 Comentarios

  • He llegado a este Blog buscando soluciones para mi pánico a hablar en público, que se está acentuando con el tiempo. Ofrece sesiones destinadas específicamente a trabajar esta fobia? No tengo ningún conocimiento musical, pero ya lo he probado todo y mi trabajo me requiere hablar en público regularmente.
    Muchas gracias.

    • No hace falta tener conocimientos musicales para realizar musicoterapia. Son sesiones específicas para resolver este problema, en las que se trabajan las dificultades que cada persona tiene y el origen de ellas. Creo que te irán muy bien unas sesiones y verás una mejora en tu capacidad de hablar ante otras personas.

Conxa Trallero Flix


Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona, Máster en Musicoterapia por la Universidad Ramon Llull, Profesora Superior de Música por el Conservatorio de Barcelona y Pianista.